Messina, aquí está el plan para transformar partes de la ciudad: empezando por los cuarteles de Masotto y Nervesa en Bisconte

Veinte propiedades que desde la nada en la que se hundieron son «devueltas» a la ciudad para ser transformadas en valor. Y un enorme punto de partida: los 70 mil metros cuadrados de los cuarteles de Masotto y Nervesa, en Bisconte, que se convertirán en ecobarrios que se utilizarán para la reurbanización social y urbana para la eliminación de las favelas de Bisconte y Camaro. Este es el «corazón» de Plan de Ciudad, un convenio entre el Municipio, la Región, la Comisaría para la rehabilitación de barrios marginales y la Agencia de Propiedad del Estado lo que representa el punto de partida de un proceso de transformación y regeneración urbana con enorme potencial.

Ayer, en el Salón de las Banderas del Palacio Zanca, se pusieron en negro las firmas del gobernador siciliano (también en calidad de comisario) Renato Schifani, de la directora general de la Agencia Estatal de Propiedades, Alessandra Dal Verme, y del alcalde de Messina, Federico Basile. blanco. Un pacto entre instituciones para revivir grandes compendios públicos de arquitectura industrial y militar esencialmente en desuso, incluidas, por ejemplo, las fortificaciones, para las que se imaginan soluciones innovadoras a nivel turístico, en las que también participan inversores privados.

Pero una de las principales prioridades y agenda del Plan de la Ciudad es la reurbanización. Aquí empezamos, como explica Dal Verme, de la Oficina de Bienes del Estado: «Dos cuarteles importantes, sin uso desde hace años, el Masotto y el Nervesa. A nuestro lado tenemos la durísima realidad de los barrios marginales (Bisconte y Camaro San Luigi, ed.). Hemos tomado medidas para que estos dos edificios de 70 mil metros cuadrados estén disponibles y sean inmediatamente reconvertibles. Una parte puede ir inmediatamente al Municipio para el proyecto Pinqua, otra parte al comisario de reurbanización, que actúa en la zona a través del subcomisario. Se han llevado a cabo investigaciones preliminares, ya estamos en una etapa bastante avanzada. El proyecto consiste en crear grandes ecobarrios regenerados, que se expandirán con otras propiedades vecinas del Municipio. Deberíamos tener las primeras conclusiones ya en 2026″. Y más allá de Bisconte, «la idea es encontrar soluciones integradas, sentados en una mesa, para otras áreas. No descarto la posibilidad de que los almacenes Gazzi, la Ciudadela Real y el edificio de la Aduana puedan formar parte de este razonamiento.»

READ  Paola, allanamiento de jóvenes alborotadores en el centro. Los ciudadanos escriben al alcalde.

Por eso el alcalde Basile, al presentar las obras, habla de una «visión de conjunto».: la abierta con el Plan Ciudad «es una mesa de trabajo, un proyecto que parte del deseo del Estado de reactivar demasiadas realidades que llevan tiempo abandonadas. Nuestra ciudad está dividida en muchos ámbitos territoriales y muchas veces no ha sido posible tener una visión global. Hoy esa visión existe y nos permite recuperar porciones de territorio que ya no estaban disponibles para el territorio mismo».

Un trabajo que parte de lejos, como recuerda, en vídeo enlace, la subsecretaria para las relaciones con el Parlamento, Matilde Siracusanosegún el cual «Messina hoy es un modelo a exportar». Un trabajo en el que participan varios componentes estatales, hasta el punto de que, en un vídeo desde Roma, la subsecretaria de Economía y Finanzas, Lucía Albano, destaca «una colaboración fructífera entre las distintas instituciones implicadas». La colaboración es la consigna, pero está lejos de ser un hecho, dadas las relaciones hasta ahora nada idílicas, a nivel político, entre la administración municipal y el gobierno regional. Schifani, por primera vez en el Palacio Zanca desde que asumió la presidencia de la Región, no menciona este tema y mira más allá: «En la colaboración institucional o se cree o se fracasa. El Estado ha intentado grandes operaciones para vender propiedades estatales a lo largo de los años, pero esas operaciones no produjeron grandes resultados y luego se detuvo. Ahora veo una reanudación de esta dinámica, una nueva fase de apertura al territorio. Como Comisario, seguiré atenta y personalmente esta fase, que quiero poner como ejemplo en el debate político. Colaboraremos con el Municipio reconociendo su papel protagónico. Agradezco a la administración municipal los esfuerzos que está realizando, porque Messina es una ciudad que veo viva. No estoy acostumbrada a participar en tantas conferencias, no quiero llamarlas pasarelas, pero hoy estoy aquí porque es un momento que lo merece.»

READ  Mercados navideños en Cosenza, entre los stands... Aparece el alcalde Caruso

Por tanto, una nueva fase para las estrategias del Estado sobre sus activos inmobiliarios, pero también una nueva fase política para Messina y las relaciones con la Región. Y no es casualidad que abra ahora mismo.

Del depósito de Campo Italia al Forte Ogliastri: la lista

«El objetivo, en definitiva, es: crear valor, a través de propiedades que hoy son un valor negativo, porque generan degradación». Así explica en pocas palabras la directora general de la Agencia de Propiedad del Estado, Alessandra Dal Verme, en qué consiste el Plan de la Ciudad. Un plan que, en el caso de Messina, incluye una serie de líneas programáticas: acciones de regeneración urbana para apoyar la reurbanización de los barrios marginales; la creación de un mix funcional de residencias, oficinas y servicios capaces de generar valor y desarrollo también en términos de bienestar y sostenibilidad social; la puesta en valor de las características identificativas de lugares y bienes inmuebles públicos con alto valor histórico y cultural para fomentar el uso público y fortalecer la oferta de servicios culturales; la puesta en valor del puerto, con nuevos servicios atractivos para la comunidad y el turismo; la mejora de la logística de la administración pública mediante la reutilización de activos inmobiliarios públicos con la reducción de las obligaciones de alquiler para el Estado; la promoción de acciones integradas orientadas a la sostenibilidad ambiental, como el aumento del verde urbano, la eficiencia energética, la promoción de la movilidad sostenible; el incremento de los servicios vinculados a la oferta universitaria, la innovación tecnológica y las residencias de estudiantes.

Todo ello, según el Plan, debería conseguirse mediante la transformación y regeneración de estructuras en desuso que forman parte de la denominada «cartera inmobiliaria», parte integrante del memorando de entendimiento firmado ayer. Actualmente forman parte veinte propiedades o zonas de Messina: cuartel Masotto, cuartel militar Nervesa, almacenes de la comisaría de Marina, Forte Spuria, Forte dei Centri, antiguo depósito de municiones Campo Italia, Forte Ogliastri, antiguo Forte Castellaccio, antiguo Forte Gonzaga , Fuerte Petrazza, Fuerte Schiaffino, Fuerte Serra La Croce, Fuerte Masotto, Batterie Crispi, Fuerte San Jacchiddu, Fuerte Puntal Ferraro, Forte Cavalli, antiguo depósito de aceite de Cappuccini, antiguas casas Dicat Bisconte, antiguo Camaro Polveriera y colina Bisconte, antigua zona de Baraccopoli (la única, de hecho, propiedad del municipio).

READ  Jonica abandona el terreno de juego tras insultos racistas: existe riesgo de 0-3 para Avola

Una lista que puede enriquecerse con el tiempo, como sugirió ayer la propia Dal Verme, que citó, como ejemplos prestigiosos, el complejo inmobiliario de la antigua Dogana y la Real Cittadella en la zona de Falcata.
«Expresamos nuestra satisfacción por el trabajo de planificación que tiene como objetivo recuperar las zonas periféricas de nuestro territorio donde podemos desarrollar una nueva forma de concebir el desarrollo de la ciudad», comenta el secretario general de CISL Messina, Antonino Alibrandi. «Al mismo tiempo – continúa – estamos convencidos de que la sinergia renovada puede ser útil, esperamos que la Región y el Municipio trabajen juntos, con una sinergia rentable, para dar un impulso al territorio».

Rate this post

Deja un comentario